El Mango Jam comenzó en el 2014 como una inciativa de Intermundos una ONG local. Se define como un laboratorio de innovación para aprovechar la abundancia del mango, mediante la transformación en productos no perecederos, generando una fuente de ingresos a las mujeres de las comunidades donde se desarrolla el proyecto. El Mango Jam se desarrolla anualmente durante la cosecha de mango, abarcando problemáticas socio – económicas en el circuito Minca – Palomino – Guachaca - Don Diego - Santa Rita de la Sierra, áreas de gran importancia biológica y cultural que fueron gravemente afectadas por la violencia durante la década de los noventa y el dos mil.
Identificando los retos que trae consigo cada ciclo del proyecto y las limitaciones para incrementar el impacto del mismo, se ha definido para el 2019 organizar una estrategía que permita fortalecer las capacidades y conocimientos adquiridos previamente, tanto a nivel productivo como adminsitrativo, con la capacidad de transformación de la fruta y el acciones de emprendimiento que involucren la autogestión y el mercadeo, motivando a los actores locales de cada comunidad a comprar y consumir los productos elaborados dentro del Mango Jam.
Estandarizar los procesos de producción de pulpa de mango y otros elaborados en el Mango Jam, para homogenizar la producción sin importar el lugar de tranformación de la fruta y para mantener la calidad del producto.
Elaborar pulpa de mango en Minca, Palomino y Guachaca, involucrando personas interesadas que han participado durante años anteriores y que cuentan con cocinas disponibles y aptas para la producción.
Diseñar estrategias y crear alianzas para la financiación del proyecto a largo plazo, incluyendo el mercadeo y la comercialización de los productos finales elaborados, para que se beneficien económicamente a las personas involucradas en el proyecto, y así, promuevan la economía circular integrando a los negocios locales y posicionen la marca Mango Jam a nivel regional.